martes, 3 de septiembre de 2019

El Caño El Pasadero


El Caño El Pasadero



Un largo canal natural que inicia desde la zona norte del Golfete de Cuare, exactamente al frente de la Cueva del Indio y termina en la zona del Pasadero de la carretera de Chichiriviche,

Este esplendido lugar con intermitentes túneles de vegetación, es un atractivo para los pescadores artesanales por el gran potencial de peces que allí se encuentran.

Este el principal afluente  es el principal responsable de mantener el perfectos equilibrio en el humedal localizado en la zona Norte entre el sector los Bomberos y el Sector Flamenco Norte, lugar en donde además se encuentra un importante ecosistema en la que conviven aves, reptiles, peces y crustáceos.

Caño natural Chumbo


Caño natural Chumbo de Flamenco



De acuerdo a una entrevista realizada al Señor Galo Carrasquero, uno de los residentes mas antiguos de la población de Flamenco, comenta que Chumbo es un canal natural en al que se podían comunicar los habitantes de la comunidad con el Golfete de Cuare y pertenece a la red de canales y caños del Refugio de Fauna Silvestre. Cuenta el entrevistado que en sus tiempos de infante, acompañaba a su padre a ese hermoso lugar para pescar, abundaba diversas especies pero el que más se pescaba era el Robalo que llegaba a pesar hasta 12 y 14 kilogramos.

Cuenta además que en la actualidad ha cambiado su paisaje por la deforestación, casi que ahuyentando toda su fauna e Íctiofauna, trayendo además fuertes caudales de agua erosionando el suelo y agrandando su boca tres veces mas que la original.

El Caño de Chumbo no deja de ser un atractivo para investigadores, por estar formado principalmente de manglares se pueden observar algunas especies de faunas por las cercanías con las Albuferas de Chichiriviche.

lunes, 27 de mayo de 2019

Primeros Pobladores de Tocuyo de la Costa

Primeros Pobladores de Tocuyo de la Costa


Se presume que sus primeros pobladores fueron indígenas de la tribu de los Mapubares. Todavía se habla de la Misión de los Indios Mapubares que se estableció en los cerros cercanos a las poblaciones de El Alto y Santa Rosa; hasta hace pocos años se veían las ruinas del asentamiento. También se habla de asentamientos aborígenes en los cerritos cercanos a la población de La Villa, vía San Juan de los Cayos. Progresivamente se fueron mezclando con colonizadores españoles y esclavos traídos del África por la fuerza. Posteriormente se establecieron inmigrantes europeos procedentes principalmente de España e Italia. 

Del libro "Raíces de Pueblo" escrito por el Profesor José Antonio Zambrano Zabala, se puede deducir que la antigûedad de la población San Miguel de Río Tocuyo (como se le denominaba para entonces) data del año 1560 en adelante y ello por los hechos que a continuación se expresan: "Cuando se construyó la catedral de Coro (1583-1637), la madera que se utilizó para ello fue tomada en nuestras montañas circunvecinas, la tiraban al río, para luego, más tarde con las corrientes marinas llevarlas a las cercanías de La Vela o a los médanos de Coro
En el año de 1561, la Capitanía organizó un pequeño ejército, el cual salió de Coro en persecución del Tirano Aguirre y estando acantonado en la población de San Miguel de Río Tocuyo, fueron informados de que Lope de Aguirre había sido liquidado en la zona de Barquisimeto; luego, desde esta misma población, las referidas tropas gubernamentales regresaron a la ciudad de Coro". Ramón Rivero, cronista del municipio refiere: "Justo un año después del descubrimiento de la costa firme del nuevo mundo en 1498, llega otra expedición de españoles comandada por don Alonso de Ojeda. Le acompañan entre otros Juan de la Cosa y Américo Vespucio

Esta expedición inicia su recorrido de Este a Oeste por nuestras costas empezando en el Mar de las Perlas entre la península de Paria y la isla de Margarita. Después de atravesar el Golfo Triste, los expedicionarios llegan a una hermosa bahía que les llama poderosamente la atención por la seguridad que ofrecen sus tranquilas aguas. Al acercarse a tomar costa, los sorprende un ataque con flechas y dardos por parte de los aborígenes que los rechazan"

Este hecho marcará el registro del primer encuentro armado que se produce en Sur América en la temprana edad del descubrimiento.

Origen Etimológico de la Palabra Tocuyo


Origen Etimológico de la Palabra Tocuyo



El vocablo TOCUYO (TOO-QUY-YO) según Fidel Betancourt Martínez, historiador larense, es de procedencia caribe y significa: TOO: claridad, luz, el día, sol, el sol, cometa, aerolito, QUY: animalitos muchos y feos (luciérnagas) y YO: volar. Luego, de la unión de esas tres voces caribes viene nuestro nombre milenario. Otros nombres de origen indígena que han permanecido en la región son: 

De lugares: Sanare, Capadare, Marite, Mirimire, Chichiriviche, Tucacas, Chivare, Guacara, Tibana, Guacabana, Cuare, Bacoa, Tacarigua, Jatira, Jongo, etc. 

De cosas: totuma, tura, tuta, toco, taturo, topio, tuna, hamaca. De plantas: mapungo, camare, taque, semeruco, guatacare, barisigua, teco, tuna, jobo, etc.

sábado, 12 de enero de 2019

Hipólita y Matea, las dos mujeres que forjaron los primeros pasos de Simón Bolívar

Hipólita y Matea, las dos mujeres que forjaron los primeros pasos de Simón Bolívar



Foto: gris-sehlita.blogspot.com

(Caracas, 24 de julio. Noticias24) – En la época de la colonia venezolana, los distinguidos “blancos criollos” tenían a su servicio esclavos afrodescendientes. En las familias coloniales se destacaban por su amor y cuidado las mujeres, Hipóplita y Matea forjaron los primeros pasos del gran Héroe de la Patria. 

La madre del Libertador, Doña María de la Concepción Palacios, dio a luz al futuro Grande Hombre, el 24 de julio de 1783 en horas de la noche. Siendo éste su cuarto hijo del matrimonio Bolívar-Palacios, lo antecedía el 1º de noviembre de 1777, María Antonia, considerada “La Criolla Principal”; luego Juana Nepomucena quien había nacido el 16 de mayo de 1779 y Juan Vicente para el 30 de mayo de 1781.

La madre del Libertador se encontraba en grabe estado de salud y sin capacidad de amamantar al pequeño, para aquellos tiempos fue amamantado el niño Bolívar por Ines Mancebo de Miyares, nacida en Santiago de Cuba, esposa de Fernando Miyares, oriundo de la misma ciudad, Gobernador de Barinas, fundador de San Fernando de Apure y capitán general de la provincia de Venezuela.

Pues había recién parido de Úrsula, quien fue la esposa del general realista Ramón Correa. Posteriormente había nacido el negro Dionisio, de Hipòlita, quien se convertiría en la madre nodriza, destinada a completar la lactancia del niño Simón y encargarse de sus primeros pasos.

Luego ésta al cesar de producir su leche materna, según historias y crónicas de época, al pequeño Simoncito lo alimentaba con leche fresca de las vacas que pastaban en el patio trasero de la casa.
Para 1786, muere Don Juan Vicente Bolívar y la responsabilidad de la familia recae en Doña María, quien por su elevado compromiso se reciente con la salud y enferma de tuberculosis, llegando a fallecer el 6 de julio de 1792, cuando Simón apenas contaba nueve años.

Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco, pero como se encontraba en España, permaneció bajó custodia de su tío Don Carlos Palacios, quien era de fuerte carácter y comúnmente se ausentaba de Caracas y Simón quedaba al cuidado de la servidumbre, es aquí cuando aparece la Negra Matea quien se transformó en compañera de juegos de Simón.

Es así como la Negra Hipólita criará a Bolívar como su propio hijo, con el afecto de madre, hecho que el propio Libertador reconocerá años después. Hipólita no sólo amamantó a Bolívar, también lo alimentó espiritualmente con oraciones, enseñanzas y consejos, además de acompañarlo en algunos campos de batallas por la independencia de Venezuela.

La vida de Matea con Simón Bolívar 

Matea había nacido en San Juan de Tiznados, estado Guárico, el 21 de septiembre de 1773, cuando era muy joven vivió en el Hato El Totumo en San Mateo propiedad de los Bolívar y era encargada de la labores domésticas de la Hacienda. 

Al contar con doce años, Matea fue llevada a Caracas en 1785 como aya del niño Simón, quien contaba con 2 años de edad, de inmediato se transformó en compañera de juegos y apoyo de su educación inicial, llegando a ser una especie de primera formadora del Libertador.

En reconocimiento pleno a su gesta familiar y apoyo infinito al Padre de la Patria y la familia Bolívar-Palacios, los restos de las dos negras esclavas, liberadas por Bolívar, Hipólita y Matea, fueron trasladados desde el Cementerio General del Sur al Panteón de los Bolívar en la Catedral de Caracas, el 31 de julio de 1975.

Humboldt, el hombre que ayudó a Simón Bolívar a descubrir América Latina


Humboldt, el hombre que ayudó a Simón Bolívar a descubrir América Latina



Bolívar y Humboldt se conocieron en París en 1804 y volvieron a verse en Roma en 1805, cuando el venezolano todavía no era el líder que guiaría las revoluciones de Sudamérica contra la corona española. Bolívar y Humboldt se conocieron en París en 1804 y volvieron a verse en Roma en 1805, cuando el venezolano todavía no era el líder que guiaría las revoluciones de Sudamérica contra la corona española. Foto: Wikicommons

Alexander von Humboldt (1769-1859) fue el científico más famoso de su época, exploró durante cinco años América Latina e inspiró a un joven Simón Bolívar, según explicó este lunes 26 de septiembre de 2016 en entrevista en Madrid la escritora Andrea Wulf, autora de una nueva biografía sobre el naturalista alemán. Bolívar y Humboldt se conocieron en París en 1804 y volvieron a verse en Roma en 1805, cuando el venezolano todavía no era el líder que guiaría las revoluciones de Sudamérica contra la corona española. El científico y explorador alemán, por su parte, acababa de regresar de un viaje que le llevó por las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, México y Cuba.

Había escalado gran parte del volcán Chimborazo en Ecuador (de 6 263 metros) y demostró que los ríos Oricono y Amazonas estaban conectados por sus afluentes. "Era un científico europeo que hablaba de la forma más gloriosa de Latinoamérica. Era muy diferente de como lo estaban haciendo otros científicos franceses en esa época, que decían que todo en Norteamérica y Sudamérica estaba degenerado", afirmó Wulf. "Bolívar dijo después que 'Humboldt despertó a Sudamérica con su pluma'", apuntó la autora de "La invención de la naturaleza.

El nuevo mundo de Alexander von Humboldt" (Taurus). Gracias a la influencia de Humboldt, la belleza de América Latina se convirtió en un tema recurrente para Bolívar, que "usaba la naturaleza una y otra vez para arengar a los revolucionarios". Pero el revolucionario no sólo utilizó los trabajos de Humboldt de forma metafórica. "En aquel momento, Bolívar no había visto el resto del continente así que usó los libros Humboldt para aprender qué estaba sucediendo en otras partes. Utilizó una y otra vez el conocimiento de Humboldt sobre Latinoamérica para informarse", aseguró Wulf. Por otro lado, las advertencias de Humboldt sobre el peligro que representaba la actuación del ser humano sobre la naturaleza también calaron en el líder venezolano. "Bolívar fue el primer político en consagrar esas ideas en la ley.

En los años 20 del siglo XIX emitió un decreto para Bolivia en el que establece que hay que plantar un millón de árboles para el futuro, para intentar regenerar los bosques", señaló la escritora. "También introdujo una ley que convirtió en un delito talar árboles, había que conseguir un permiso para talar árboles en las propiedades del Gobierno". Nacida en India, criada en Alemania y residente en Londres, Wulf consiguió con esta biografía el último premio de la Royal Society al mejor libro científico. El trabajo reivindica la figura de un investigador al que admiraban científicos como Charles Darwin pero que prácticamente cayó en el olvido fuera de Alemania y Latinoamérica. "Creo todos los niños deberían aprender sobre Humboldt como aprenden sobre Isaac Newton o sobre Darwin".

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/alexandervonhumboldt-simonbolivar-ciencia-historia-libro.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com