viernes, 24 de abril de 2015

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare.

Cuare.

Autor de la Fotografía: Javier Hernandez.

Información General.


Nombre: Cuare
Siglas: RFS-04
Descripción General:

El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare se encuentra localizado en la costa oriental del estado Falcón, en jurisdicción de los municipios Monseñor Iturriza, Acosta y Silva, colindando con el Parque Nacional Morrocoy. Incluye un sector continental que comprende ambientes acuáticos tales como el golfete de Cuare,  albuferas y una red de caños y lagunas, así como un ambiente terrestre formado por las vertientes sur y este del cerro de Chichiriviche; y un sector insular  formado por cinco cayos: Abajo, San Juan, Norte, Cayo del Medio y Cayo del Sur. Es una de las principales áreas de refugio y alimentación de flamencos en el sur del Caribe. Comprende un área de alta productividad y elevada heterogeneidad ecológica y espacial, características que lo convierten en refugio y zona de cría para diversas especies de peces, que han sido usados tradicionalmente por pescadores artesanales y de extracción de moluscos. En la costa del golfete existen muestras de la presencia indígena precolombina, principalmente petroglifos algunos de ellos localizados en una cueva natural conocida como “Cueva del Indio”. Debido a su alto valor ecológico y a su importancia social y económica para las comunidades locales, en el año 1988 fue incluido en la lista de humedales protegidos por la Convención Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional) ratificada por Venezuela en el mismo año.


Fecha de Creación: 31 de mayo de 1972

Documento de Creación:
Decreto N° 991 - Creación del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. 

Objetivo de Creación:

Dar protección a las aves acuáticas migratorias y residentes, así como a especies en peligro de extensión, tales como el caimán de la costa (Crocodylus acutus) y algunas tortugas marinas.


Plan de Ordenamiento y reglamento de Uso:
Decreto N° 2.303 - Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. 



Organismo de Adscripción:
Oficina Nacional de Diversidad Biológica - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente 



Ubicación Biorregional:
Biorregión costera continental
Biorregión Marina.


Características.

Superficie: 11.853

Altitud: 0 - 285


Clima:
Tropical cálido, con influencias decisivas de los vientos alisios del noreste. En la región costera la temperatura media anual oscila entre 25°C en el mes de diciembre y 27.3°C en agosto. El régimen anual de precipitación es unimodal con un máximo en noviembre y un mínimo entre febrero y marzo; el valor medio anual varía entre 1.000mm y 1.100 mm. Hacia las zonas más altas, en el interior del área, se alcanzan valores de precipitación del orden de 1.600 mm.

Ecosistemas:
Manglares, bosques de galería, matorrales, herbazales naturales asociados con suelos arenosos, salinas o inundaciones, pastizales y áreas de cultivo. En el área del golfete, la vegetación dominante son los manglares. La vertiente sur del cerro Chichiriviche está dominada por bosques siempre verdes y semideciduos. En la vertiente este domina un bosque deciduo y la vertiente noroeste se caracteriza por los riscos escarpados, visibles particularmente desde el lado marino, en cuyas grietas se desarrolla un tipo de vegetación particular. Los riscos están rodeados por bosques altos que, en algunos lugares, descienden casi hasta el mar y se confunden con el manglar.

Geología:
Los cayos son islotes que están asociados a formaciones coralinas geológicamente recientes, pues apenas son cuaternarias holocénicas que no sobrepasan los 6.000 años de haberse formado. El cerro Chichiriviche es de origen coralino terciario y pertenece a la formación geológica denominada Capadare, la cual se describe como una caliza arrecifal compuesta de Lithothamnium, de colores claros, formando farallones abruptos blanquecinos.

Autor de la fotografía: Luis Ollarvez.


Geomorfología:
Incluye dos tipos de paisajes: uno continental y otro insular. Desde el punto de vista fisiográfico, el área está integrada por cuatro sectores bien definidos: el golfete de Cuare, el cerro de Chichiriviche, las albuferas y los cayos. El golfete es una bahía costera de 1.892 Ha que se extiende a lo largo de la vertiente norte del cerro de Chichiriviche y está bordeada de manglares y cuevas naturales. Se comunica con el mar por una boca de 560 m de ancho. El cerro Chichiriviche destaca como el accidente orográfico más sobresaliente, no obstante apenas alcanza unos 285 m de altitud.

Hidrografía:
Se encuentra en el área de inundación del río Tocuyo, con aportes del rio Sanare y de los cursos intermitentes que nacen en el cerro Chichiriviche por el sur y de los caños El Estero y Dieguito por el oeste. Estos aportes de agua inundan las albuferas durante el período de lluvia, manteniendo el refugio altamente productivo entre los meses de junio a enero. Por otra parte, el golfete constituye un cuerpo de agua permanente comunicado directamente con el mar, y expuestos a variaciones periódicas de salinidad y turbidez.

Autor de la Fotografía: Javier Hernandez.

Especies Representativas.

La avifauna es muy rica y variada, destacándose entre ellas especies consideradas migratorias, como al águila pescadora (Pandion halieatus) y el playero turco (Arenaria interpres); especies vulnerables como el flamenco (Phoenicopterus ruber) y las corocoras rojas (Eudocimus ruber); y otras como el paují de copete (Crax daubentoni), el loro real (Amazona ochrocephala), el corocoro (Eudocimus ruber), el pelícano (Pelecanus occidentalis) y la fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens), esta última de distribución restringida. En el cerro Chichiriviche, se pueden observar mamíferos como monos araguatos (Alouatta seniculus), zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), oso melero (Tamandua tetradactyla), la lapa (Cuniculus paca), el báquiro cinchado (Dycotyles tajacu) e incluso dos especies de venado, el caramerudo (Odoicoleus cariacou) y el venado matacán (Manzama americana). Entre las especies de moluscos destacan: el botuto (Strombus gigas), la ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) y la quigua (Astrea caelata). Las especies de peces más destacadas son el cazón (Rhizoprionodon sp.), el jurel (Caranx hippos), el corocoro (Haemulon sp.), la picúa (Sphyraena barracuda) y la cachama negra (Pomacanthus paru). Algunos reptiles marinos que han sido observados en el refugio son: la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Erectmochelys imbricata), la tortuga cardón  (Desmochelys coriacea), la tortuga cabezona (Caretta caretta) y el caimán de la costa (Crocodylus acutus); todas en peligro de extinción.
Destaca la presencia de 4 especies de manglar: el mangle negro (Rhizophora mangle) el dominante en los bordes costeros del golfete y en los caños que desembocan en este; y el mangle negro (Avicennia germinans), el blanco (Laguncularia racemosa) y el de botoncillo (Conocarpus erectus). En el cerro Chichiriviche se observan árboles como el charo (Brosimun alicastrum), el copito (Thalassia princeps), la rosa de montaña (Brownea macropylla), el indio desnudo (Bursera simaruba), el guamo negro (Inga coruscans), el flor amarillo (Tabebuia sp.) y el mamoncillo (Lonchocarpus punctatus). En los cayos resulta muy abundante el uvero de playa (Coccoloba uvifera). El estrato arbustivo está representado por el salcedo (Suriana marítima), el romerillo (Heliotropium gnaphaloides) y la garrapata de playa (Caesalpinia bonduc)

Poblaciones.

Asentamientos Humanos:
La presión turística sobre los espacios urbanos, principalmente en Chichiriviche, ha generado la aparición o crecimiento de asentamientos urbanos a través de invasiones dentro del área del refugio. Como poblaciones más cercanas se tienen Tucacas, Chichiriviche.

Autor de la Fotografía: Javier Hernandez.

Fuente: diversidadbiologica.minamb.gob.ve





























Biografía de Monseñor Iturriza.

Francisco José Iturriza.

Fotografía: Cortesía.

Francisco José Iturriza Guillén nació el 21 de mayo de 1903, en la Parroquia Catedral, de Valencia, estado Carabobo, Venezuela y falleció el 14 de enero de 2003 en Coro. Fue un sacerdote católico ordenado en 1930 y elegido Obispo de Coro en el estado Falcón por el Congreso Nacional de la República en el gobierno del General Eleazar López Contreras el 14 de mayo de 1939. Tomó posesión del cargo el 18 de febrero de 1940. Su Ordenación Episcopal realizada en la Catedral de Caracas la ofició Monseñor Lucas Guillermo Castillo quien fuera el primer Obispo de la Diócesis de Coro y luego Arzobispo de Caracas. Sus restos fueron depositados en el altar mayor de la Basílica Menor Catedral Santa Ana de Coro. A sus 83 años como homenaje se erigió un monumento de su imagen frente al Ateneo de Coro y al Municipio de Chichiriviche se le cambió el nombre a "Monseñor Iturriza". En 2002 fue declarado por Gaceta Oficial 3745127 servidor eminente de la Nación.

Índice
  • 1 Biografía
  • 2 Logros como Obispo de Coro
  • 3 Orden Monseñor Francisco José Iturriza Guillén
  • 4 Referencias
Biografía
Su padre Francisco Iturriza fue un abogado que egresó de la primera Universidad de Valencia y su abuelo Juan Miguel lturriza colaboró en el desarrollo del estado Carabobo. Su madre Mercedes Elvira Guillén fue una católica devota y factor importante en la vida de Francisco José.
Estudió en el Liceo de la Divina Pastora y luego en el Colegio Don Bosco. En 1918 viajó a Mosquera para entrar al Noviciado llevado por Enrique De Ferrari quien fuera su tutor y director en el Colegio Don Bosco. En 1926 regresa a Venezuela y se le destinó a la Casa Salesiana de Caracas. Al ser ordenado sacerdote en 1930 se le envió como personal a los Colegios Salesianos de Valencia, Caracas y Valera.

Cuando en 1939 el Congreso Nacional lo eligió Obispo de Coro la Santa Sede lo aceptó y fue ordenado en la Catedral de Caracas por Monseñor Lucas Castillo. Tanto en la ordenación como en la toma de la Diócesis de Coro su padre lo acompaño. Permaneció como Obispo de Coro por más de 40 años.

Falleció en vísperas de cumplir 100 años de edad como Obispo Emérito y la Asamblea Nacional declaró motivo de duelo para la representación Nacional el fallecimiento de Monseñor Francisco José Iturriza.

Logros como Obispo de Coro
Cuando recibió la diócesis contaba con 9 parroquias y la entregó con 42, apenas contaba con 20 sacerdotes y entregó con 52 de ellos. Dentro de sus logros están la construcción de varios centros y reconstrucción de templos y capillas de los pueblos que conformaban la diócesis.
  • Restauró la Catedral de Coro y logró el rango de Basílica Menor.
  • Reparó y reconstruyó una gran cantidad de Capillas y Templos de la Diócesis.
  • Edificó el Palacio Episcopal de Coro
  • Fundó el Colegio Pío XII
  • Fundó el Colegio de María Auxiliadora
  • Fundó la Clínica Don Bosco
  • Fundó el Banco de Fomento Regional Coro
  • En 1946 funda el Museo Diocesano de Coro Lucas Guillermo Castillo
  • Solicitó a los hermanos Franciscanos de Cruz Blanca la creación de La Casa Familiar Alivio Padre Pio en el Municipio Miranda y es creada en 1995.
Orden Monseñor Francisco José Iturriza Guillén
En 2003 la Gobernación de Falcón crea con permiso del Obispo Emérito la Orden en su Única Clase “Monseñor Francisco José Iturriza Guillén” para ser entregada cada 21 de mayo en honor a su natalicio.

Reciba un cordial saludo y mi profundo agradecimiento por escoger mi nombre para la creación de la Orden Monseñor Francisco José Iturriza en su única clase, como se lo manifesté personalmente estos homenajes me abruman, pero si es creada con el propósito de realzar la labor de ciudadanos que trabajan en pro del desarrollo intelectual y socio-económico de la comunidad, acepto complacido su solicitud”.


Carta de Mons. Francisco J. Iturriza enviada a la Primera Dama del estado, Stella Lugo de Montilla el 12 de febrero de 2001.

Fuente: www. wikipedia.com

martes, 21 de abril de 2015

Personajes de Chichiriviche: Julio José Vásquez Carreyó

Julio José Vásquez Carreyo.

Nació en Chichiriviche estado Falcón, el 30 de Julio de 1928, hijo de Sabino Vásquez y Dolores Carreyo de Vásquez conocida como Mama Lola y quien fue partera por muchos años en la comunidad. Su infancia transcurrió bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez y durante la transición de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita en un periodo de crisis política.
Fotografía de Julio Vasquez al lado de señora Madre.
Desde muy temprana edad, la necesidad de la época lo llevo a trabajar muy duro, primero al lado de su padre, y luego con su madre y hermanos, siendo muy chico su padre fallece lo que marcaria una nueva etapa y cambios en su vida. Julio Vásquez, tuvo que afrontar situaciones de trabajos muy difíciles desde temprana edad como: Cargar agua en burro desde Las Huertas hasta Marite en Burro, o trasladar agua en canoa desde La Peñita en el Cerro de Chichiriviche, cultivo la tierra en conucos en el Cerro de Chichiriviche, en otros momentos se dedicaba a la pesca, en fin fueron varias las facetas que desarrollo este hombre siendo apenas un niño.
Yo tuve que convertirme en un hombre, a los siete u ocho años de edad… difícil fue mi niñez, pero felices!!! Todo era sano, ahora hay más educación y menos valores, los muchachos no respetan, es mas no imagine a Chichiriviche con esta inseguridad de ahora.
Ya en su Juventud, impulsado por el espíritu de superación decide entrar en las Fuerzas Armadas y es asignado a Puerto Cabello en la base Naval de la Armada Nacional donde es entrenado como infante de Marina llegando a obtener el grado de Sargento. Durante la vida militar, estuvo presente en el rebelión Civil del Oriente y lo asignan como prefecto temporal en la Isla de Margarita donde duro por tres meses aproximadamente.
“En ese viaje en Corbeta con rumbo de Puerto Cabello a Margarita, nos toco la peor tormenta que jamás vi en mi vida… tan feroz era el vendaval que las olas se tragaban a la embarcación y la Chimenea de lo roja que esta por lo caliente, cada vez que le caía agua emitía un sonido tan feo que muchos de los que íbamos en el barco teníamos las pelotas de corbatas”.
“Estando en Margarita, me aprendí un cuento de esos orientales que contaba muy a menudo cuando parrandeaba o hacia alguna celebración en mi casa. Era el cuento de la Cornuda, como gozo la gente el primer día que la conté, claro el cuento lo perfeccione a mi manera y le cambie algo”.
“Para mí la milicia me dio las herramientas necesarias para salir adelante, definitivamente  cambio el rumbo de mi vida”
Durante este tiempo el Sargento Julio Vásquez adquirió un gran conocimiento y preparación en lo militar y civil que le servirían años mas tarde. Cumplido con los años del servicio militar, rechaza diversas propuestas que le ofrecía la Armada Nacional y decide volver a su pueblo natal y de esta manera seguir apoyando a su señora madre y hermanos. Ya en Chichiriviche, su condición de marino le permite perfeccionar el arte de la pesca, oficio que conocía bien gracias a las primeras enseñanzas de su padre quien era de raíces Orientales. Fue tan bueno como pescador que se gano el respeto de pescadores de gran prestigio en la zona, una de las actividades de la pesca que mas desarrollo Julio Vásquez fue la pesca de Tiburones y la pesca de Sábalo, ambas de manera artesanal.
“Vi como los margariteños y orientales pescaban tiburones, y me dije así mismo: Si estos carajo pescan tiburones, yo también lo hago. Pesque tiburones por muchos años, tanto que me canse, y con los sábalos la parte que mas me gustaba era arponearlos con un arpón de mano para asegurarlo”.
Ya con madurez y con una preparación adquirida durante el servicio militar, forma su familia al lado de la Señora Francisca Isabel Wellman Montañez conocida como Chica Wellman y posteriormente de cazada como Chica Julio con quien tiene ocho hijos Fernando, Irau (La negra), Julio (Julito), Yuranzi (La Runga), Milagros, Belkis (La Chicha), José Luis (Guis) y George (Joje). Queriendo mejorar su condición de vida incursiono como comerciante fundando una Bodega en Las Huertas donde residían inicialmente y posteriormente en el poblado de Chichiriviche que recién iniciaba a poblarse por la emigración de personas que cansados por los esteros e inundaciones deciden buscar mejor calidad de vida y más tranquilidad. Esta etapa fue de gran provecho, la situación económica fue tan buena que funda un Bar conocido de gran prestigio y que se llamo: BAR FLOR DEL CAMPO dándole un prestigio importante ante la sociedad, y con el bar fundo el primer patio de bolas criolla de Chichiriviche. Adquirió embarcaciones para la pesca y transporte de Turistas muy conocidas el famoso Lesgri, Flor del Campo y Siboney los cuales dejo a cargo de sus hijos menores.
“Mi noviazgo con Chica no fue fácil, sobre todo con los hermanos… de hecho hasta tuve problemas con uno de ellos, claro… ya después me la lleve muy bien con toda su familia”
A pesar de tenerlo todo aparentemente, nunca se aparto de la humildad y se fue metiendo cada vez mas en las luchas sociales, trabajando con los vecinos y amigos por buscar las soluciones a los problemas que aquejaban al pueblo, problemas como el agua, la electricidad, las vías de comunicación, infraestructura, todo esto en medio de crisis políticas que eran cada vez mas. El país estaba sometido a grandes presiones entre dictaduras, derrocamientos, transiciones, juntas de gobiernos militares, la democracia, la pacificación, y los problemas económicos.
“Me recuerdo de aquellas dictaduras de Marcos Pérez Jiménez, fueron duras pero como hicieron grandes obras de envergaduras y muy sano. Lo mejor que podías hacer cuando te agarraban pasado las 11 de la noche en la calle era decir siempre la verdad, para donde ibas y de donde venias”
“También recuerdo cuando iniciaron las obras de la construcción de la carretera de Chichiriviche, esa gente tuvo problemas con los esteros e inundaciones, en una oportunidad las inundaciones acabaron con un buen tramo, los constructores le colocaron alcantarillas de concreto y hierro para aliviar los desagüe. Con la carretera de Chichiriviche se inicio una etapa importantísima, se comenzó a construir la fabrica de cemento, el tendido eléctrico por el Cerro de Chichiriviche  y prácticamente comenzó a cambiar el pueblo”
Todas estas situaciones llevaron a Julio Vásquez a incursionar en la política, arraigándose cada día mas a la lucha social y con el único propósito de buscar mejoras al pueblo de Chichiriviche. El primer partido en el que milito fue el MEP Movimiento Electoral del Pueblo, siendo fundador del partido en el pueblo.
Luego paso a las filas de COPEI en donde pasaría la mayor parte de su vida política al lado de otros dirigentes como: Ernesto Platt, Francisco Chirinos, Aníbal Cumare, Lilian López, Stalin Riera, Marcos Rodríguez, Toni Colina, entre otros… Como dirigente y militante de COPEI fue secretario General, Secretario de Organización, coordinador de centros de votación y Jefe de campaña de Francisco (Chico El Diablo) Chirinos logrando una contundente victoria sobre el candidato de Acción Democrática Arnoldo Ruiz y convirtiéndose en el primer Alcalde del Municipio Monseñor Iturriza. Se postulo en una sola ocasión como candidato a Concejal en elecciones internas del partido, sin tener éxito pero firme en todos sus roles y responsabilidades políticas y sociales.
“En Copei hice casi toda mi vida política hasta cuando fuimos expulsados por un grupo minoritario que tenían otros planes y fue allí a principios de los 90 cuando el partido iniciaba fracturas, después se separo Stalin Riera y fundo a Proyecto Venezuela, lo mismo le paso a los adecos. Retirado de Copei tomamos la bandera de Convergencia que fundo un copeyano, ese era Caldera Rafael Caldera y apodaron el chiripero, perdimos las elecciones municipales con Chico el diablo, nos gano el Tutuy, un hombre con una habilidad en la política”
“Que alegre era una fiesta en COPEI, algunos adecos y adecas se dejaban ir, no vez que sabían que eran buenas, allí me apodaron el tigre, me recuerdo que cuando me tocaba intervenir o brindar un discurso me colocan la canción del Tigre. Como secretario de organización me tocaba siempre mantener activo a todo el mundo que militara en Copei, las mujeres hacían curso de repostería, adornos navideños y crecimiento personal, por supuesto no faltaba ese espíritu de ayudar a los necesitados y algún o alguna compañera del partido.”
Fue prefecto y jefe civil de Chichiriviche, durante su gestión hiso un reparto equitativo de las tierras a las nuevas familias, finalizo su gestión intachable sin ningún escándalo de corrupción que lo señalara.

“Como prefecto me dedique a ser justo y recto en la labor que estaba desempeñando, en una oportunidad tuve problemas con la familia de un hermano, la cual al conocer que habían faltado su pariente a las normas legales, no intercedí o alcahueteé tal situación, de allí me gane una enemiga para toda la vida, pero lo correcto era lo correcto y yo no iba a manchar mi hoja intachable. Como jefe civil correspondía dar el visto bueno para otorgarles los terrenos a las familias que deseaban construir sus casas”.
Ya al final de sus años, se retira de toda actividad política sin dejar de estar informado del desarrollo de la misma y cumpliendo siempre con el sagrado derecho de votar en los procesos electorales. Al fallecer su señora esposa victima de la diabetes, se dedica a reformar su hogar para el alquiler de habitaciones y vivir sus últimos años.
“Voy acomodar mi casa para alquilar unos cuartos y poder ganarme unos churupos, pues a pesar de estar ya viejo no quiero estar pidiéndole dinero a otros… puedo seguir manteniéndome sin quitarle medio a nadie”
Julio Vásquez Carreyo fue uno de esos magallaneros de escuchar juegos por radio, aun teniendo televisión. Sus últimos años aquejados por dolores en la rodilla un mal de familia y luego de afectaciones respiratorias. Murió el 10 de Marzo del 2012, a los 83 años de edad, recordado por todos por sus alegres parrandas en Diciembre y sus composiciones en decimas, este gran hombre se marcho al cielo cumpliendo con su misión en la tierra.
        

            Julio Vásquez Carreyo, representara parte de la identidad del pueblo de Chichiriviche, el niño trabajador, el militar, el padre, el dirigente social, el luchador, el pescador, el conuquero, el prefecto, el político, el comerciante, el parrandero, el cantante, el compadre, el jugador, el Polifacético Don Julián Vásquez…

Fuente: Frank Jhonattan Weffer Vasquez.

Personajes de Chichiriviche: Clara Viloria.

Clara Viloria
Nació en Chichiriviche (Estado Falcón), en el año 1936, en el seno de una familia numerosa (tuvo doce hermanos), su madre creyente se llamaba Petra García de Viloria. Siendo una niña pequeña de apenas seis años, después de que su mamá realizó el estudio bíblico familiar, al levantarse de la oración de rodilla, confesó su fe en el Señor Jesucristo. Desde ese día dio buenos frutos tanto en su casa como fuera de ella.
Siendo todavía muy joven su familia  se la trajo para Caracas y ella se congregó en la asamblea de la Av. Ppal. del Cementerio. Fue bautizada por don Guillermo Willians. Muchos la recuerdan desde su juventud como una mujer piadosa y servicial, los ancianos de la asamblea y siervos del Señor tenían plena confianza en ella para encomiarles cualquier servicio a los santos.
Trabajó en la escuela dominical instruyendo a los niños (la Hna. Damaris, la esposa de don Emisael Alvarado fue una de sus alumnas). Fue ejemplo en su forma de vestir y de hablar, ella manifestó un espíritu afable y apacible.
Aunque era de poco hablar, por su buen testimonio llegó a ganar almas para Cristo, uno de ellos destacó por ser un hombre esforzado en predicar el Evangelio y muy elocuente en la exposición de la Escritura.
En la Editorial La Voz en el Desierto, fue un instrumento de Dios de gran valía, junto a don José Naranjo, don Hildebrando Gil, Juan García, Buenaventura Torres y otros, se esforzó por años en está noble labor de la publicación de tratados, el periódico La Voz en el Desierto, libros (como “El Lugar de su Nombre”) y diversas revistas de las asambleas.

Fue fiel e irreprensible hasta el final, fueron 76 años dando un olor grato a su Señor, deja su huella entre sus hermanos y familiares. Ya anciana, a pesar de que memoria fallaba dio testimonio de no olvidarse nunca de su Señor. El pasado 2 de Mayo del 2012 partió a la patria celestial...  Un gran legado nos ha dejado... 

Personajes de Chichiriviche: Clemente dela Cerda.

Clemente de la Cerda.
Clemente de la Cerda fue uno de los cineastas venezolanos más prolíferos en cuanto a producción cinematográfica de la Venezuela contemporánea en el período 1964-1984. En el transcurso de esos 20 años, realizó un promedio de catorce películas entre largos y cortos de las cuales se destacan Soy un delincuente de 1976, -película que superó en Venezuela la taquilla de la hollywoodense Tiburón de Steven Spielberg-; Reincidente de 1977; Los Criminales realizada en 1982 y Retén de Catia de 1984. También dirigió en 1979 El crimen del penalista una película basada en el asesinato del abogado Carmona adjudicado al grupo parapolicial GATO comandado por el entonces jefe de la PTJ Manuel Molina Gásperi; Compañero de Viaje, basada en el libro del escritor Orlando Araujo y su última comedia Agua que no has de beber, también de 1984.
   
Clemente De la Cerda. Fotografía cortesia de Diana De la Cerda.
Clemente Felipe de La Cerda Martin nació en Chichiriviche del estado Falcón, el 13 de septiembre de 1935. Su padre fue un Mexicano que se enamoró de una holandesa en ese pueblito perdido de la costa y allí se instalaron hasta tener a sus primeros tres hijos de los cuales Clemente, el más enfermito, era el menor de sus hermanos. Pasaron algunos años y, un buen día viendo a un muchacho pescando "patarucas" decide que esa no es la vida que quería vivir, ni para él ni para sus hijos y supo entonces que tenía que salir de allí. Sus padres se mudan a Puerto Cabello y nacen sus últimos dos hermanos. Desde Puerto Cabello le es más fácil emprender su partida y, siendo muy joven, se muda a Caracas instalándose en Propatria.
En esos tiempos frecuenta las zonas más pobres de las barriadas viendo y sintiendo de cerca la vida marginal a su alrededor, sus sufrimientos, las injusticias vividas por muchos mientras otros, más "afortunados", lo hacían de una manera radicalmente diferente. En el barrio 18 de octubre conoce a José Jiménez. Para José, una cara nueva aparecía en la padilla; era la de Clemente, el tímido jóven venido de Puerto Cabello. Hacen sinergia enseguida y juntos se ponen a estudiar en 1962 en el Instituto Venezolano de Estudios Cinematográficos IVEC, a cargo del actor Luís Salazar, compartiendo actividades de luchas sindicales y activismo político. Después pasa ocho meses de su vida dedicados al estudio de teatro en la Universidad Central de Venezuela con el reconocido profesor Humberto Orsini. Realiza algunos cursos de Artes Plásticas en la Cristóbal Rojas mientras los alterna con trabajos en el estudio de televisión Televisa -actual Venevisión- como técnico y ayudante de cámara. Su esfuerzo se nota enseguida y consigue escalar posiciones dentro del canal hasta llegar a ser director de programas musicales y telenovelas como ‘La telenovela criolla' que protagonizó en aquel momento María Escalona y Américo Montero. Luego la llegada del VTR (Video tape récord), se abren nuevas perspectivas en la carrera de Clemente de La Cerda quien opta por dejar de lado la televisión e incursionar en el mundo del cine haciendo cuñas publicitarias y cortos experimentales.
A finales de los años 50 funda una pequeña productora -Neocine- con la que comienzan sus arduos intentos de producir cine nacional al lado del director de fotografía y su gran amigo José Jiménez; realmente lo que deseaba hacer. Al mismo tiempo, hace vida política de izquierda y continúa con las cuñas publicitarias e institucionales. Al comienzo fue muy duro, pero con su insistencia logran mantenerse a flote. Justamente por esos días, cuenta su amigo José, Clemente ve a un muchacho repartidor de dulces en plena faena y su ojo no lo engaña. Seguro de que Orlando Zarramera entraba exactamente en el perfil que buscaba le plantea trabajar con él. Orlando paso a ser protagonista no sólo de la película más taquillera de Clemente, Soy un delincuente, sino también de sus otras creaciones cinematográficas que realizó en el transcurso de su corta y prolífera vida.
En 1964, fue contratado para realizar su primer trabajo cinematográfico Isla de sal, una película destinada a promocionar los artistas populares Simón Díaz y Lila Morillo en la que ya desarrollaba una inclinación por reflejar los conflictos y diferencias existentes entre lo rural y lo urbano; el padecimiento de la clase menos favorecida quien sufre las injusticias de la vida humana. Ese mismo año trabaja en Rostro Oculto su primera película como autor independiente junto al joven actor Miguel Ángel Landa. Buscando aquí y allá el dinero para lograr su empresa se asocia con el potentado Samuel Roldán y el escritor y guionista Mauricio Odremán.
En 1974 gana el Premio Municipal por el cortometraje documental Cahuramanacas, una ciudad cualquiera de América Latina, permitiéndole que su nombre sea tomado en cuenta para futuros patrocinios. De La Cerda disuelve Neocine para establecer una nueva productora que llama Proyecto 13, empresa que recibe un crédito de gobierno con el que logra desarrollar su más impactante obra.
En 1980 Clemente de La Cerda recibe su segundo Premio Municipal de Cine por la obra Compañero de Viaje, escrita por Orlando Araujo y adaptada entre él, Araujo y Rodolfo Santana. A pesar de la condición paupérrima del cine nacional y la falta de apoyo legal y gubernamental, existían muchos que con las uñas continuaban con sus sueños. En 1982 dirige Los criminales, una película basada en una obra de Rodolfo Santana que directa, precisa e intensamente denuncia las mezquindades de los nuevos ricos venezolanos a partir del segundo boom petrolero.

Clemente quería llegar a un cine de gran carácter poético, dimensionar el paisaje venezolano y el paisaje urbano, nuestro, con fuerza y con una expresión muy elevada.

Fuente: Cortesia.

Personajes de Chichiriviche: Lino Arévalo

Doctor Lino Arévalo
Fue hijo de Francisco Arévalo, nació en Chichiriviche estado Falcón. Tomo sus primeros conocimientos escolares directamente de su padre. Aquí compartió su niñez con los demás alumnos que asistían a la escuela, más tarde, cuando fue necesario y conveniente, fue enviado a Cumarebo su pueblo natal, para que al cuidado de sus tíos, asistiera a colegios de enseñanza superior, y más tarde será trasladado a Coro donde completa su bachillerato. Iniciará sus estudios universitarios en la Universidad de los Andes, en Mérida, y lo culminará en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas, en el mes de junio de 1.939. 
Este mismo año, desgraciadamente, meses antes de graduación, el 16 de marzo, muere Dona Carmen, su madre, en la ciudad de Puerto Cabello, noticia ésta que nos causó a todos profunda consternación (el certificado de defunción lo firmó el doctor Adolfo Prince Lara).
Muy resentido aún por la muerte de madre, título en mano, el doctor Lino Arévalo viaja a Coro y se entrevista con su gran amigo personal el doctor Carlos Diez del Ciervo, quien ejercía para entonces la dirección de la Sanidad Regional, éste le nombra médico rural de la medicatura de Tucacas, que era ejercida para entonces por el doctor Juan Bautista Viganoni, de muy merecida trayectoria y de muy grata recordación.
A los seis años de estadía en el cargo, en 1.946, se inaugura el primer hospital de Tucacas y el doctor Lino Arévalo es nombrado su Director. Tanto en Tucacas como en los pueblos circunvecinos amplía sus relaciones con la comunidad como médico y amigo.  La gente le ha tomado gran afecto por su trato llano y cordial, y la confianza se acrecienta por sus buenos aciertos y por el interés como se desempeña con sus pacientes.
Esta entrega de las gentes a sus manos hace que programe y organice visitas frecuentes a los pueblos vecinos para consultas colectivas. Recordemos que para esa época no existía vías de comunicación terrestres confiables. Por acá apenas en verano se podía viajar entre las poblaciones por los caminos y trochas existentes. La comunicación más expedida era la vía marítima, pero aún así, muy riesgosa pues se hacía en pequeña lanchas a vela o en canoas impulsadas a remo. Al doctor Arévalo le tocó vivir en una de estas tantas travesías una situación donde casi pierde la vida.
La actividad que tomó el doctor Arévalo como director del hospital, era agotadora. A las consultas ordinarias se le sumaban las emergencias, muchas de estas hechas a domicilio y en horas nocturnas. En diversas oportunidades pensó y así lo manifestó retirarse a Barquisimeto, donde montaría una clínica privada y así laborar con más independencia. 
Esta idea se concretó en el año de 1.952, año en que ya había dejado de existir su padre. Deja definitivamente el cargo de director del hospital y se retirará a Barquisimeto al ejercicio privado de su profesión al lado de su esposa Doña Carmen Bello Antich y los siete hijos procreados en matrimonio.

Ante la inminente ausencia, la municipalidad del Distrito Silva, le rinde merecido homenaje y le otorga una placa declarándolo “Hijo Esclarecido del Distrito Silva”.

Fuente: HISTORIAMUNICIPAL.BLOGSPOT.COM

Turismo en Venezuela

Turismo en Venezuela

El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.
Índice
  • 1 Principales destinos turísticos
    • 1.1 Mérida
    • 1.2 La Gran Sabana
    • 1.3 Isla de Margarita
    • 1.4 Caracas
    • 1.5 Los Roques y Morrocoy
  • 2 Patrimonio de la humanidad
  • 3 Otros destinos turísticos
    • 3.1 Playas
    • 3.2 Selva y Sabana
    • 3.3 Montaña
    • 3.4 Llanos
    • 3.5 Otros
    • 3.6 Ciudades
    • 3.7 Pueblos
  • 4 Datos de interés
  • 5 Aeropuertos internacionales
  • 6 Datos del turismo receptivo
    • 6.1 Estadísticas
  • 7 Véase también
  • 8 Enlaces externos
Principales destinos turísticos

Mérida
Categoría principal: Turismo en Mérida (Venezuela).
Mérida es la ciudad con más desarrollo del turismo en Venezuela, pues posee maravillas que otros países no tienen. Es una ciudad relativamente pequeña, aunque ha venido creciendo incesantemente.
No es extraño caminar por el conservado casco colonial o "Centro" de la ciudad y encontrar numerosos turistas de distintas nacionalidades. Mérida es un punto turístico de gran importancia, sobre todo, porque posee el teleférico más alto y segundo más largo del mundo. Es una ciudad montañosa, con un clima agradable, gente muy cálida, variedad en sitios de interés turístico como el zoológico de Mérida y rodeada por pueblitos típicos como San Rafael de Mucuchíes, lugar de nacimiento del arquitecto venezolano Juan Félix Sánchez, que conservan su arquitectura colonial.
Mérida es una ciudad muy cercana a la Sierra Nevada, Parque Nacional donde reinan los picos colmados con nieves perpetuas, incluyendo el Pico Bolívar, la elevación montañosa más alta y grande de Venezuela. Quienes hacen andinismo suelen comenzar la travesía de la Cordillera de Mérida por el parque La Mucuy en Tabay.

La Gran Sabana
Es una región natural, localizada al sur del país, donde se encuentran las formaciones geológicas de más antigüedad del continente. Es una región llena de maravillas, allí se localiza Canaima, una selva tropical llena de tepuyes, cataratas y ríos de gran magnitud. En la Gran Sabana se encuentra el Salto Ángel, que es reconocida como la caída de agua más alta del mundo. El turismo en esta zona del país es de gran importancia, esta maravilla natural es reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

Isla de Margarita
Margarita es uno de los principales destinos turísticos para el disfrute y esparcimiento. Es una isla con una infraestructura moderna, bordeada por playas paradisíacas aptas para deportes extremos, y cuenta con castillos, fortines e iglesias de gran valor cultural.

Entre ellas destaca Playa El Yaque que es una hermosa playa con aguas cristalinas conocida intencionalmente como uno de los mejores lugares para el windsurf y el kitesurf

Caracas
Categoría principal: Turismo en Caracas.
Caracas es la capital de Venezuela, es una ciudad cosmopólita de talla mundial. En el oeste de la ciudad, en el municipio Libertador, el turismo es importante en lo que respecta al casco histórico de la ciudad, el Teleférico de Caracas, la Ciudad Universitaria de Caracas, los Zoológicos, el Boulevard de Sabana Grande, entre otros.
En el este de la ciudad, sobre todo en los municipios Chacao y Baruta el ambiente de progreso y modernismo es indiscutible, centros comerciales al estilo europeo, hermosas plazas, clubes nocturnos, etc. También el Parque del Este, ubicado en el municipio Sucre es de gran explotación para el turismo.

Ya en el extremo sureste de la ciudad se localiza un pequeño pueblo, El Hatillo, que presenta un casco colonial impecable, un ambiente de paz y tranquilidad.
A fin de una mayor explotación del turismo como factor del desarrollo endógeno, el gobierno nacional ha generado planes socio-culturales de trascendencia internacional como la Feria Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR), que se ha venido llevado a cabo anualmente desde el 2005 y que fomenta la actividad turística en el país, demostrando al mundo las maravillas culturales, turísticas, tradicionales, musicales y culinarias de Venezuela.

Los Roques y Morrocoy
El Archipiélago de Los Roques esta formado por un conjunto de islas y cayos que constituyen uno de los principales atractivos turísticos del país. Con exóticas playas cristalinas. Morrocoy es un parque, formado por pequeños cayos muy cercanos a tierra firme, que han crecido aceleradamente como uno de los más grandes atractivos turísticos del Caribe.

Patrimonio de la humanidad
Categoría principal: Patrimonio de la Humanidad en Venezuela.
  • Coro: Coro es la ciudad más antigua de Venezuela, pues fue la primera ciudad venezolana en ser fundada en el año 1527, la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en la asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Coro tiene una interesante historia, inclusive fue la primera capital federal de Venezuela. En 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la lista de Patrimonios de la Humanidad en Peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.
  • Parque Nacional Canaima: Es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994.
  • Ciudad Universitaria de Caracas: Es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Es una verdadera casa de estudios, diseñada por el maestro Carlos Raúl Villanueva, la Ciudad Universitaria es todo una obra de arte con arquitecturas contemporáneas y una serie de esculturas, murales, pinturas y demás artes plásticas distribuidas en todo el campus de la universidad.
Otros destinos turísticos

Playas
Categoría principal: Playas de Venezuela.
Venezuela cuenta con numerosas playas de aguas tranquilas y para deportes extremos. Además de los ya mencionados, los sitios más famosos por su belleza son:
  • Mochima
  • Choroní y Chuao
  • Archipiélago de Los Roques
  • Isla de Coche
  • Tucacas
  • Isla La Tortuga
  • Paraguaná
  • Catia La Mar
  • Cuyagua
  • Puerto Cabello
  • Bahía de Cata
  • San Luis
  • Turismo Playero Venezolano
Selva y Sabana
Al Sur de Venezuela en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro comienza la Selva Amazónica, la selva tropical más grande y la mayor reserva natural del mundo. Esta zona del país tiene un gran valor turístico, pues allí se encuentra el Salto Ángel, considerada la caída de agua más alta del mundo; la sabana, los ríos, la selva y los tepuyes, forman un punto de turismo ecológico que aún no ha sido realmente explotado, hace falta que el gobierno nacional promueva más planes para convertir a esta tierra venezolana en un punto esencial para el ecoturismo de esta parte del mundo.
Sin embargo, la afluencia de turistas internacionales en Canaima y la Gran Sabana es alta y ha venido creciendo progresivamente, algunas de las atracciones en selva y sabana en Venezuela son:
  • Canaima
  • La Gran Sabana
  • Salto Ángel
  • Monte Roraima
  • Río Orinoco
  • Auyantepuy
  • Río Caroní
  • El Abismo
  • Salto El Sapo
  • Tobogán de Agua
Montaña
Categoría principal: Montañas de Venezuela.
Aunque en Venezuela predominan las llanuras y las temperaturas tropicales, también cuenta con un sistema montañoso de gran atractivo turístico, En Venezuela comienza la Cordillera de Los Andes, el estado Mérida es en el que predomina la vegetación de páramo, las temperaturas bajas, los picos colmados de nieves, los glaciares y las altas montañas de Los Andes venezolanos. Algunos de las atracciones montañosas venezolanas son:
  • Sierra Nevada
  • Pico Bolívar
  • Teleférico de Mérida
  • Pico Espejo
  • Pico Humboldt
  • Sierra La Culata
  • Páramos del Batallón y La Negra
  • Cerro El Ávila
  • Teleférico de Caracas
  • Chorro San Miguel
  • Laguna de Mucubají
  • Entre otros páramos andinos, localizados en los estados Mérida, Trujillo y Táchira:
    • Cascada del Vino en el parque nacional Dinira
    • Monumento a la Virgen de la Paz
    • Monumento Natural Meseta la Galera
Llanos
Los llanos es la región de Venezuela, con escasas elevaciones, predominan las mesas, cerros, lomas, pastizales y lagunas, el clima es cálido y tiene una recepción turística media, pero es un importante sitio para el turismo rural, abarca la mayor parte de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro en estas llanuras rurales se combinan la flora, la fauna, y lo típico de la cultura autóctona de Venezuela. Las mayores elevaciones montañosas de esta región venezolana se consiguen en San Juan de Los Morros.

Otros
  • Médanos de Coro
  • Cueva del Guácharo
  • Planeta Zoo
  • Hundición de Yay
  • Parque de Recreación Embalse Cumaripa
  • Parque de la Exótica Flora Tropical
Datos de interés

Aeropuertos internacionales
Aeropuerto
Ciudad
Estado
Maiquetía /
Caracas
Margarita
Maracaibo
Valencia
Barcelona
Cumaná

Datos del turismo receptivo

En Venezuela el desarrollo creciente de la infraestructura de aeropuertos, puertos y hoteles ha posibilitado la acogida de turistas internacionales, tomando en cuenta que cada año la recepción de turistas es mayor.

Según informes del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, en el año 2001 llegaron a Venezuela casi 800,000 visitantes internacionales, esta cifra fue descendiendo en los próximos años, debido en parte a la situación tensa que existía en el país, con el paro petrolero, los intentos de golpe de estado, las rebeliones militares, y otros conflictos internos, que provocaron mayor egreso que ingreso de personas al país. En 2003 la recepción de turistas llegó a uno de los puntos más bajos en los últimos 20 años, poco más de 435.000 turistas llegaron al país ese año, sin embargo, la poca "estabilidad social interna" que ha sido un poco recuperada ha contribuido en la explotación del turismo desde 2004.

Para 2006 el turismo de visitantes internacionales al país fue mayor a 900,000 personas.
Predominan los turistas de nacionalidad estadounidense, colombianos y españoles.
Venezuela es uno de los países que puede tener mayor explotación del turismo, pues cuenta con distintos ambientes: montañas, playas, desiertos, selvas, llanos, modernas ciudades, etc.

Estadísticas

Datos de recepción de turistas internacionales, para 2006.

Por región o sub región
  1. Europa: 297,601
  2. América del Sur: 221,256
  3. América del Norte: 134,850
  4. El Caribe: 43,262
  5. Asia Oriental: 16,897
  6. América Central: 12,404
  7. Oriente Medio: 9,979
  8. Oceanía: 2,140
  9. África: 1,259
  10. Otros: 8,282
Total turismo año 2006: 911,275

Por país
En la siguiente lista se muestran los países de procedencia de los turistas en 2006, los diez con más influencia son:
  1. Estados Unidos: 88,825
  2. Colombia: 84,293
  3. España: 65,894
  4. Italia: 53,177
  5. Brasil: 45,438
  6. Alemania: 37,089
  7. Canadá: 28,014
  8. Perú: 27,671
  9. Argentina: 26,287
  10. Reino Unido: 24,057
  • Venezuela es un país muy apto para el desarrollo del ecoturismo, entre los principales destinos del turismo ecológico se pueden mencionar: Canaima, el estado Amazonas, Los Roques, Isla La Tortuga y San Pedro del Río.
  • Los cambios de clima en Venezuela por región son drásticos, ejemplo, en los Médanos de Coro las temperaturas pueden alcanzar hasta los 40 °C, pero en los páramos merideños o en la Sierra Neveda las temperatutas pueden ser menores a los 0 °C.
  • Gastronomía: la gastronomía venezolana, varía según la región del país, sin embargo, los platos más típicos de la cocina nacional son: pabellón criollo, asado negro, reina pepeada, sancocho, mondongo, y sobre todo arepas o cachapas.
  • Actualmente en Venezuela existe un control cambiario impuesto por el gobierno nacional desde el año 2003. Se mantienen el tipo de cambio de: 1 US dólar equivale a 4,30 bolívares fuertes. Los Venezolanos y Venezolanas al momento de viajar deben acudir a CADIVI, con el fin de solicitar su "cupo", el cual es de un maximo de 3000dólares anuales (este monto cambia dependiendo del destino y la duración del viaje) siempre y cuando la persona cuente con una tarjeta de credito.
Por otra parte, existe un mercado de divisas llamado "mercado paralelo" o "mercado negro" el precio del dólar en este mercado puede llegar a ser el doble del establecido por el ejecutivo de 4,30 bolívares fuertespor 1 dólar.

  • Existen en Venezuela:
  • Para ingresar al país se requiere pasaporte vigente expedido en el país de origen, visa otorgada por un Consulado de Venezuela o tarjeta de turismo, y pasaje de ida y vuelta.
  • No se requieren vacunas especiales para ingresar al país. Aquellas personas que viajen a zonas selváticas o deseen mayor protección, pueden vacunarse contra la fiebre amarilla, malaria, y cólera, previa consulta médica. Es recomendable tomar precauciones vacunándose si se visitan sitios como la Selva Amazónica o La Gran Sabana.
  • En la mayor parte del país el clima es caluroso, pero soportable. Se sugiere llevar consigo ropa ligera, pero siempre es bueno incluir algún suéter o un abrigo liviano. Si el destino son los Andes Venezolanos, es importante llevar ropa abrigada, si es posible pasamontañas, gorros y/o guantes.
  • La mayor parte de los turistas arriban al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, sin embargo existen otros 5 aeropuertos en algunas ciudades del interior del país, que cubren destinos internacionales.
Fuente: http://es.wikpedia.org